Si observamos un tampón de los
utilizados para sellar documentos, tendremos una excelente idea del grabado en
relieve. El grabador debe vaciar en la matriz los blancos de la imagen y dejar
en relieve las líneas de la composición. El vaciado se realiza por medio de
gubias, cuchillas y buriles.
1
2

1. Matriz para grabado en
relieve. 2. Gubia para tallar en madera y materiales blandos.
Al realizar la matriz de
grabado se debe tener en cuenta que hay que vaciar lo que se quiera que quede en
blanco y que la imagen que se talla es la inversa de la se que reproducirá al
estampar.
Una idea clara de como debemos tallar una plancha o matriz
para obtener un grabado en relieve, la podemos visualizar sobre una cartulina
negra en la dibujamos con una cera blanca la composición del grabado. Lo que se
talla con las gubias es lo mismo que dibujamos con la cera, es decir, que
quedará en blanco lo que en proyecto es negro. También se ha de tener en cuenta
que el dibujo de la matriz debe ser el simétrico axial del que queremos obtener
estampado, tal como podemos observar en la plancha y grabado de Henri Matisse.
XILOGRAFÍA:
LINOGRAFIA:
La técnica de grabado en linóleo es muy estimada y utilizada por los artistas plásticos en nuestra época y por sus características es muy apropiada para realizarla dentro de las actividades que proponemos en el aula de plástica.
Entre los artistas que han utilizado esta técnica cabe destacar a Pablo Picasso (1881-1973), Henri Matisse (1869-1954) y Jean Arp (1887-1966) entre otros, de los cuales se han seleccionado las obras que se presentan en el visor.
Tomado desde: http://www.asociacionceat.org/aw/3/grabado_en_relieve.htm
TECNICAS DE GRABADO EN RELIEVE:
XILOGRAFÍA:
La materia que se emplea para realizar la matriz o plancha en este procedimiento es la
madera, de ahí que esta técnica se llame xilografía, (xylon, en
griego significa madera y grafos en latín dibujo) y el resultado,
grabado xilográfico.
Según que el corte de la madera sea
paralelo o perpendicular al tronco del árbol, obtenemos un grabado al hilo
(tendido, o a fibra) o por testa (hilo de pie, o a contrafibra).
Es el
método más antiguo de grabado. Las primeras xilografías europeas fueron naipes,
realizados a comienzos del siglo XIII. A continuación el método xilográfico se
empleó en la elaboración de
estampas religiosas.
La
misma técnica de la xilografía se ha utilizado con
diversos materiales como el cuero, aunque el principal
es el linóleo, con el que se obtiene el linograbado o linóleograbado.
También se han utilizado metales (con los que se obtiene
el grabado criblé, cribado o acribillado), aunque el metal como
veremos, es la materia propia de la matriz o plancha en
la técnica de grabado en hueco.
Herramientas para la realización de
linograbados.
La técnica del linograbado utiliza como matriz el linóleo es un material
flexible, ligero y fácil de cortar. El proceso de trabajo y las herramientas
son idénticos a los de la xilografía, aunque, al ser un material más blando,
resulta más fácil de trabajar. También el proceso de entintado y estampación
es similar al de la xilografía.La técnica de grabado en linóleo es muy estimada y utilizada por los artistas plásticos en nuestra época y por sus características es muy apropiada para realizarla dentro de las actividades que proponemos en el aula de plástica.
Entre los artistas que han utilizado esta técnica cabe destacar a Pablo Picasso (1881-1973), Henri Matisse (1869-1954) y Jean Arp (1887-1966) entre otros, de los cuales se han seleccionado las obras que se presentan en el visor.
Tomado desde: http://www.asociacionceat.org/aw/3/grabado_en_relieve.htm