CORTE N° 3 EL TALLER DE GRABADO


 

Taller de grabado 

Defehrt, A. J.-Grabador-

TERCER CORTE: Temática para el MOLESKINE


Este es el listado del tema para los dibujos en el MOLESKINE en el tercer corte, respetar el orden cronológico y numérico.

Se debe realizar un dibujo en técnica libre pero policromático con la correspondiente palabra indicada en el listado

CORTE N° 3


 

CORTE N° 2 - LISTADO DE QUICES CORTE N° 2

Q5: BOCETOS CREACIÓN  CUENTO ASIGNADO

Q6: PROCESO SUBLIMACION PASO A PASO

Q7: PROCESO DIGITAL TRANSFER FILM PASO A PASO

Q8: FICHA TÉCNICA DE PRODCUTOS A ENTREGAR

AFILADO DE GUBIAS


 Video tomado desde: https://www.youtube.com/watch?v=7g-ci7VV3ho


En este video tutorial se comparte a usuarias y usuarios una técnica sencilla y práctica para afilar las gubias de linograbado con navaja en “u” y navaja en “v” utilizando una lija de agua. Taller: Grabado en linóleo Tallerista: Mariel Villanueva Rivas

TIPOS DE GUBIAS:

Spedball

Gubias chinas.


LAS GUBIAS PARA GRABADO EN RELIEVE

 Las GUBIAS, o herramientas de corte para el proceso de talla en el GRABADO EN RELIEVE.

Importante al momento de su uso, que esten muy bien afiladas, ya que de ello depende el tipo de corte que realicen sobre la superficie a tallar, ya sea madera, linoleo u otro material similiar.

En Colombia encontramos las siguientes: 

FABRICACIÓN NACIONAL (MARCA MAGISTER); de confección artesanal,  de muy buen filo y duración (costo aproximado a 2023: $45.000 + costos de envío, se solicitan al fabricante en Medellin)


FABRICACIÓN CHINA (MARCA GENERICA):
 de confección industial, escasas de filo y de fácil oxidación (costo aproximado a 2023 $20.000), se consiguen en las papelerias del centro de la viudad o en el almacén HOME CENTER
FABRICACIÓN EE UU: de confección industial MARCA SPEDBALL, De muy buen filo y de  (costo aprbuena presentación oximado a 2023 $120.000 x mercado libre)



EL LINOLEO O NEOLITE



El  NEOLITE es un material utilizado en la fabricación de suelas de calzado, que consiste en una mezcla de caucho y otros polímeros sintéticos. Es conocido por su durabilidad y resistencia al desgaste, y es comúnmente utilizado en zapatos deportivos y de trabajo.

Por otro lado, EL LINÓLEO es un tipo de revestimiento para suelos hecho a partir de materiales naturales como aceite de linaza, harina de madera, corcho y pigmentos naturales. Es conocido por su durabilidad y resistencia a las manchas, y es comúnmente utilizado en instalaciones comerciales y de oficinas. El linóleo es una alternativa ecológica a los revestimientos de suelos sintéticos, ya que está hecho de materiales renovables y biodegradables.

El LINÓLEO O NEOLITE, normalmente en la cidudad de Bucaramanga, se consigue en las empresas que suminsitran materiales e insumos para la industria del calzado y viene en láminas de 1 x 1 mt, en donde podemos destacar las de la marca RIO o BRAZIL.

La lámina que se convierte en nuestra matriz para el tallado, ha de ser de color beige o similar, para que se pueda facilmente visualizar al momento de realizar su dibujo.

EL LINOGRABADO EN ACCION



El linograbado es una variante del  GRABADO en la que una hoja de LINÓLEO (a veces montada en un bloque de madera) se utiliza como matriz. El diseño se graba espejado y en negativo sobre la superficie de linóleo con un cuchillo afilado, gubia, o cincel en forma de V. La hoja de linóleo se entinta con un rodillo (llamado Brayer), y, a continuación, se imprime sobre papel o tela. La impresión puede hacerse a mano o con una prensa.




GRABADO EN RELIEVE


Si observamos un tampón de los utilizados para sellar documentos, tendremos una excelente idea del grabado en relieve. El grabador debe vaciar en la matriz los blancos de la imagen y dejar en relieve las líneas de la composición. El vaciado se realiza por medio de gubias, cuchillas y buriles.
1  2
1. Matriz para grabado en relieve.   2. Gubia para tallar en madera y materiales blandos.
Al realizar la matriz de grabado se debe tener en cuenta que hay que vaciar lo que se quiera que quede en blanco y que la imagen que se talla es la inversa de la se que reproducirá al estampar.

Una idea clara de como debemos tallar una plancha o matriz para obtener un grabado en relieve, la podemos visualizar sobre una cartulina negra en la dibujamos con una cera blanca la composición del grabado. Lo que se talla con las gubias es lo mismo que dibujamos con la cera, es decir, que quedará en blanco lo que en proyecto es negro. También se ha de tener en cuenta que el dibujo de la matriz debe ser el simétrico axial del que queremos obtener estampado, tal como podemos observar en la plancha y grabado de Henri Matisse.


TECNICAS DE GRABADO EN RELIEVE: 

XILOGRAFÍA: 
La materia que se emplea para realizar la matriz o plancha en este procedimiento es la madera, de ahí que esta técnica se llame xilografía, (xylon, en griego significa madera y grafos en latín dibujo) y el resultado, grabado xilográfico.

Según que el corte de la madera sea paralelo o perpendicular al tronco del árbol, obtenemos un grabado al hilo (tendido, o a fibra) o por testa (hilo de pie, o a contrafibra). 

Es el método más antiguo de grabado. Las primeras xilografías europeas fueron naipes, realizados a  comienzos del siglo XIII. A continuación el método xilográfico se empleó en la elaboración de estampas religiosas.

LINOGRAFIA:
La misma técnica de la xilografía se ha utilizado con diversos materiales como el cuero, aunque el principal es el linóleo, con el que se obtiene el linograbado o linóleograbado. También se han utilizado metales (con los que se obtiene el grabado criblé, cribado o acribillado), aunque el metal como veremos, es la materia propia de la matriz o plancha en la técnica de grabado en hueco.
Herramientas para la realización de linograbados.
La técnica del linograbado utiliza como matriz el linóleo es un material flexible, ligero y fácil de cortar. El proceso de trabajo y las herramientas son idénticos a los de la xilografía, aunque, al ser un material más blando, resulta más fácil de trabajar. También el proceso de entintado y estampación es similar al de la xilografía.

La técnica de grabado en linóleo es muy estimada y utilizada por los artistas plásticos en nuestra época y por sus características es muy apropiada para realizarla dentro de las actividades que proponemos en el aula de plástica.

Entre los artistas que han utilizado esta técnica cabe destacar a Pablo Picasso (1881-1973), Henri Matisse (1869-1954) y Jean Arp (1887-1966) entre otros, de los cuales se han seleccionado las obras que se presentan en el visor.



 Tomado desde: http://www.asociacionceat.org/aw/3/grabado_en_relieve.htm 




HISTORIA DE LA XILOGRAFIA

La Xilografía es un método de impresión realizado con una plancha de madera, donde el texto que se quiere plasmar se talla a mano con un buril. Viene del griego xylón que significa madera y grafé que significa inscripción.

Foto: Wiktor Ratajkowski, Proceso para la realización de la matriz.

El origen de la xilografía se da en china, donde hacia el año 220 se suponía cierto mecanismo de impresión sobre tela, también se conocieron registros de este tipo de impresión en Egipto entre el siglo VI y VII. En esa época, la xilografía fue una de las técnicas más usadas para las ilustraciones, después de la imprenta; sin embargo, para finales del siglo XV perdió utilización, ya que se empezó a usar la caligrafía que era una técnica mucho más precisa en ese tiempo.

En el año 868, se presentó Sutra del Diamante, que fue el primer libro ilustrado hecho con la técnica de xilografía. Para el siglo XIII, en la Edad Media, la xilografía empezó a llegar a los países de occidente, donde la primera muestra del uso de la técnica se vio en la fabricación de naipes. Un tiempo después se comenzó a utilizar para hacer ilustraciones religiosas y para otros libros ilustrados con textos cortos e imágenes de gran tamaño; algunos de los libros fabricados con esta técnica están: el apocalipsis que se editó a mediados del siglo XV y la Biblia pauperum o Biblia picta, editada en Alemania hacia el año 1470.

La xilografía en grabados artísticos alcanzó su máximo nivel en Europa en el siglo XV, aunque con el transcurrir del tiempo fue perdiendo fuerza con la entrada de otras técnicas de impresión; excepto en Alemania, donde esta técnica alcanzó un desarrollo superior y era un punto importante para la producción y comercialización del papel que reemplazó los pergaminos usados en la edad media. Para finales del siglo XV, Michael Wolgemut montó de manera temporal un taller donde se hicieron las ilustraciones para el libro Crónica de Núremberg, mediante la técnica de xilografía. Alberto Durero, uno de los artistas más importantes del renacimiento, tuvo que aprender xilografía para poder ejercer como profesor y su participación en el taller de Wolgemut; las técnicas aprendidas por Durero, las aplicó diez años después en grabados sobre metal.

Tiempo después, llegaron más avances en cuanto a esta técnica con miras a mantenerse vigente por un tiempo prolongado, donde Hans Burgkmair inventó la xilografía tonal o a varios colores, la cual se trabaja con láminas pintadas de forma manual y para poder plasmar colores variados en las imágenes, se fabricaban varias laminas o planchas con el mismo diseño de imagen, asignándole un color diferente a cada plancha; finalmente se colocaban todas las planchas una sobre otra y  se lograba la combinación de colores de la imagen deseada.

Iniciando el siglo XVI, los grabadores renacentistas contribuyeron con la xilografía de chiaroscuro, que se caracterizaba por tener texturas en acuarelas. Los primeros en utilizar esta técnica fueron Ugo da Carpi y Antonio da Trento.

Se destacan dos tipos de xilografía, según como se realice el grabado en madera:

  • Xilografía al hilo: La superficie de grabado está cortada en paralelo a las fibras del tronco. Este sistema tiende a la aparición de nudos y fibras irregulares con el problema de la impresión.
  • Xilografía a testa: La cara es perpendicular a las fibras.

3 CORTE - GRABADO EN RELIEVE


 

CORTE N° 2 / Guia de tiempo para TERMOFIJACIÓN DEL DTF (Digital Transfer Film)


NOTA IMPORTANTE: Los tiempos de retirada del film protector (liner), pueden variar dependiendo del proveedor (siempre se DEBE preguntar si el retirado es en CALIENTE o en FRIO.

Fuente: https://dtfbarcelona.es/tabla-comparativa-de-materiales-para-planchar-el-dtf/

CORTE N° 2 - PROCESO DE TERMOFIJACIÓN DEL DIGITAL TRANSFER FILM (DTF)

 



COMO PLANCHAR EL DTF PARA QUE QUEDE BIEN

Como ya sabes, en el este blog nos gusta enseñarte una parte de nosotros, de nuestro trabajo y de todos los materiales con los que trabajamos diariamente. Hoy, queremos hablarte sobre una parte más del proceso de impresión, te contamos más acerca de cómo planchar el DTF para que quede bien y tengas los resultados que quieres.

 LAS CLAVES DEL PLANCHADO DEL DTF

Hoy en día, en el mercado, cada vez hay más fabricantes de DTF, así como de tintas y de máquinas que van a realizar este tipo de trabajos. Por eso, es esencial saber de qué manera hay que realizar el planchado para que quede perfecto. 

Podrás imaginar que en este proceso de fabricación es importante cada uno de todos los complementos que entran en juego, pero vamos a descifrarte uno de ellos que seguramente no sabías que es, sin duda, irrelevante: las manos que planchan estas prendas. Y te contamos por qué:

 Existen multitud de máquinas que realizan este tipo de planchado, de distintas marcas, con diferentes tipos de presiones, texturas, humedades, etc. Es por eso, que el fabricante de la impresión DTF, es necesario que sepa instruir de manera correcta a todas aquellas personas que vayan a planchar una prenda DTF.

 Así que ten en cuenta acerca del correcto planchado:

 1.       Ten en cuenta que la prenda que vas a planchar puede llevar muchos meses doblada y empaquetada en una estantería, por eso es necesario que prestes la mayor atención posible a este paso. Lo primero que tienes que hacer es estirar bien la prenda y plancharla durante 5 segundos a 150 grados.

2.       Después, la dejamos enfriar un poco mientras que preparamos el transfer DTF.

3.       Una vez colocamos la prenda para la impresión, bajamos la plancha y aplicamos presión alta durante 8 segundos a 150 grados. ¡OJO! Te recomendamos en este paso que utilices un papel de horno para que los grados no sobrepasen de lo indicado.

4.       Seguidamente, después de que ya hayas planchado, te asesoramos que esperes unos 20 a 40 segundos a que el DTF enfríe un poco al tacto. Pero eso sí, estando en caliente, debes retirar él film.

5.       Y… ¡Voilà! Ya tienes tu prenda perfecta y lista para su uso.


CORTE N°2: Guía de Tiempo y Temperatura para Sublimación

 



Guía de Tiempo y Temperatura para Sublimación

Tazas y Mugs

·         Cerámica: 180 segundos – 180 °C

·         Vidrio (tarros, jarras, tequileros, vasos, tarros cerveceros): 180 segundos – 180 °C

·         Acero (vasos viajeros): 60 segundos – 180 °C

Textiles

·         Camisetas / Playeras / Otros textiles: 35 segundos – 200 °C

·         Telas en general: 35 segundos – 200 °C

·         Poliéster: 35 segundos – 200 °C

·         Neopreno: 30 segundos – 200 °C

·         Gorras: 35 segundos – 200 °C

Otros Materiales

·         Termos y productos de aluminio (latas, láminas, botellas): 60 segundos – 180 °C

·         Cartón (rompecabezas, etc.): 30 segundos – 180 °C

·         PVC (portavasos, etc.): 15 segundos – 190 °C

·         Acrílicos (Acrisub de Color Make®): 135 segundos – 180 °C (para artículos de 3 mm y 5 mm).

·           Recomendación: Enfriar inmediatamente aplicando presión sobre superficie plana y a temperatura ambiente.

·         MDF (rompecabezas, portarretratos, portavasos, llaveros): 30 segundos – 200 °C (para artículos de 3 mm y 5 mm).

·           Recomendación: Enfriar inmediatamente aplicando presión sobre superficie plana y a temperatura ambiente.

Tiempo de Calentamiento de una Plancha de Sublimación

·         Resistencias pequeñas (11 Oz): 2 a 3 minutos.

·         Resistencias grandes (40×60 cm): 25 a 30 minutos.

·         Nota: El tiempo puede variar según la instalación eléctrica y la temperatura ambiental.


Fuente: https://colormake.com/tiempos-y-temperaturas-para-sublimar/

CORTE N° 2 - PRENDAS PERSONALIZADAS


SITIOS VENTA DE INSUMOS: 

Para sublimación: 
Camisetas: 
Impresión DTF 
  • 313 4104697 - 3024775832 (Juan Felipe Prieto) CRA 14#41-02 CENTRO






CORTE N° 2 / PREPARACIÓN ARCHIVOS DTF (Digital Transfer Film)


PREPARACIÓN DE MATERIALES PARA DTF

CAMISETAS

·         DIMENSIÓN DEL DISEÑO (ilustración personalizada, según las indicaciones recibidas en clase): HASTA 40 cm de alto x 30 cm de ancho para la espalda y de 10 / 15 cm de alto para el pecho (lado izquierdo)

·         Si sus archivos llevan fuentes tipográficas, estas FUENTES deben ir CONVERTIDAS EN CURVAS (en OBJETO)

·         ENVIAR EL ARCHIVO VECTORIZADO preferiblemente en COREL DRAW / o en formato .SVG o también en PDF (procurando el tamaño solicitado)

·         PALETA COLOR: CMYK

NOTA: si su diseño lleva blanco en alguna parte debe colocarlo asi: C: 0 / M:0 / Y:0 / K:1

Si esto no se realiza así, entonces el color blanco será asumido por el plóter de impresión para DTF, como transparente.

·         DIRECCIÓN: Cra 14#41-02 Skala DTF - 3134104697

PREPARACIÓN DEL ARCHIVO:

Una vez este aprobado su diseño, entonces debe hacer el montaje para enviar a la impresión, teniendo en cuenta que el tamaño del papel donde se imprime es de 100  x 58 cms, así que deben TRABAJAR EN EQUIPO para que los costos de producción no se eleven.

CORTE N° 2 /PREPARACIÓN DE MATERIALES PARA SUBLIMACIÓN.

 PREPARACIÓN DE MATERIALES PARA SUBLIMACIÓN

MUGS 11 Onzas

·         DIMENSIÓN DEL DISEÑO: 9 x 21 cms sin marco

·         PALETA COLOR: CMYK

·         El diseño debe ir en modo espejo

CAMISETAS - TOTE BAG - COJIN - FUNDA DE ALMOHADA

·         COLOR: blancas.

·         TIPO DE PRENDA: en poliéster o nylon, deben preguntar al proveedor si sirven para sublimar

·         DIMENSIÓN DEL DISEÑO: carta (mínimo) o tabloide (máximo) depende de su diseño.

·         PALETA COLOR: CMYK

·         El diseño debe ir en modo espejo

OTRAS PIEZAS SUBLIMABLES

·         DIMENSIÓN DEL DISEÑO: depende del tamaño del objeto, en poliéster o nylon, deben preguntar al proveedor si sirven para sublimar

·         PALETA COLOR: CMYK

·         El diseño debe ir en modo espejo

 

LA IMPRESIÓN DE LOS DISEÑOS SE DEBE HACER EN UN PAPEL ESPECIAL Y CON TINTA ESPECIAL PARA SUBLIMACIÓN, les recomiendo en el CENTRO COMERCIAL PANAMA (calle 37 entre cras 16 y 17) PISO 3, allí existen varios NEGOCIOS que les pueden prestar el servicio de impresión para SUBLIMACIÓN.

CORTE N° 2 - LA SUBLIMACIÓN


 La sublimación es la transformación directa de una sustancia de estado sólido a estado gaseoso, sin pasar por la fase líquida, como ocurre con el hielo seco (CO₂ sólido). Este término también se usa en el ámbito del psicoanálisis, para describir cómo los impulsos inaceptables se canalizan hacia fines socialmente aceptables, creativos o productivos, como el arte o la cienciaLa sublimación es la transformación directa de una sustancia de estado sólido a estado gaseoso, sin pasar por la fase líquida, como ocurre con el hielo seco (CO₂ sólido). Este término también se usa en el ámbito del psicoanálisis, para describir cómo los impulsos inaceptables se canalizan hacia fines socialmente aceptables, creativos o productivos, como el arte o la ciencia

CORTE N° 2 / ¿QUE ES EL DTF (DIGITAL TRANSFER FILM)?




La impresión DTF (Direct Transfer to Film) es una técnica de estampado digital en la que se imprime un diseño sobre un film especial usando tintas DTF, se le aplica un polvo adhesivo, y luego este diseño se transfiere a un textil (como algodón, poliéster o mezclas) mediante una prensa térmica. El resultado es una imagen vibrante y duradera que se puede aplicar en tejidos de cualquier color, gracias a su capacidad para imprimir tinta blanca, y que se destaca por la elasticidad y resistencia al lavado de la tinta.

El transfer DTF nos facilita el proceso de trabajo, ya que, después de realizar una impresión no tendremos que cortarlo con un plotter y pelarlo, sino que bastaría con recortar alrededor de la imagen y transferirla directamente, permitiéndonos realizar diseños con detalles extremadamente finos.
Su durabilidad, vivacidad de color, versatilidad y elasticidad lo convierten en una impresión de transfer textil revolucionario con tacto de serigrafía sin costes de fotolitos ni pantallas por lo que su precio es realmente económico y permite multitud de diseños sin limitación de color en la impresión y su fabricación.

Los transfers DTF se fabrican con tintas pigmentadas y ecológicas CMYK con certificado OEKO-TEX, base blanca y polvo de poliuretano o polimiada con impresión sobre el film. Posteriormente pasa por un túnel de secado donde las tintas curan y ya estaría listo para su estampación en el artículo en cuestión con plancha térmica industrial, una vez estampado retiramos el film o soporte y volvemos a planchar la prenda 2-3 segundos para dar el aspecto serigráfico.

SEGUNDO CORTE 2025_2


 

DEL GRABADO COMO ESTRATEGIA

Del grabado como estrategia
Mediaciones entre el original y la copia
por Patricia Zalamea*

Resumen
Este artículo se remonta a los orígenes del grabado entendido como obra de arte, entre los siglos XV y XVII en Europa, para explorar
las posibilidades eminentemente autorreflexivas del medio, cuyas particularidades de “reproductibilidad” redimensionan la noción del arte en Occidente; establece una comparación entre el fenómeno de las réplicas en el grabado y la pintura a partir del nuevo entendimiento renacentista de la identidad artística y de la firma como extensión de la persona. Investiga la relación histórica entre original y copia, insinuando la manera en que el grabado relativiza algunas nociones actuales sobre la reproducción, a partir de conceptos como invención e imitación, y la “mano” del artista. Para poner estas ideas en juego, propone una interpretación de un grabado específico, la Ninfa de Fontainebleau, y su reproducción en distintos contextos. Atribuida a Pierre Milan y René Boyvin, esta imagen puede leerse como una declaración artística sobre la capacidad del grabado de recrear otros medios visuales, y de extenderse tanto espacial como temporalmente.

Descargar articulo completo desde cualquiera de los siguientes links:

COMO HACER UN MOLESKINE

En el siguiente sitio: http://michaelshannon.us/makeabook/index.html, podrá encontrar ¿Cómo hacer un moleskine?.

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPRESIÓN

Clasificación de los procedimientos de impresión según la estampación:

- Grabado en relieve:
· Xilografía (a fibra y contrafibra), Linoleografía, Camafeo.

- Grabado en hueco o calcografía:
· Técnicas directas: Buril, Punta seca, Manera negra, Manera de lápiz.
· Técnicas indirectas: Aguafuerte, Aguatinta por reservas, Aguatinta al azúcar, Barniz blando, Grabado a la sal, Grabado al azufre, Grabado al lápiz graso, Lavis, Mordidas profundas y gofrados. Nuevas técnicas: Transferencia de imagen electrográfica, Fotograbado.
·Técnicas aditivas : Collagraph, Carborúndum, Soldaduras.

- Técnica en plano o planografía:
· Litografía tradicional,
· Lito-offset


- Técnica de tamiz:
· Serigrafía: Emulsión fotosensible, Reserva directa.

- Sistemas contemporáneos de estampación:
· Copy-Art o electrografía, imágenes por ordenador, Imágenes digitales.
http://www.taller-grabado.com/grabado.htm
http://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/TecnicaGrabado.html
http://www.artesur.com/serigrafias/la_serigrafia_artistica.htm
http://www.periodicoelpulso.com/images/jun04/cultural/rembrandt-1.jpg
http://oliba.uoc.edu/aureum/es/s03/index2_xilo.html
http://www.iesperemaria.com/Valencia/Organitzacio/Depts/Dibuix/apunts/tecnicas/grabado/procedimientos.html

PLAN DE CURSO TECNICAS DE IMPRESION

BIENVENIDOS

Desde el siguiente link: TECNICAS DE IMPRESION usted como estudiante de DISEÑO GRAFICO DE LA UDI, podrá descargar para imprimir el PLAN DE CURSO  con los contenidos sintéticos y detallados de la asignatura.

Vale recordar que este documento deberá ser diligenciado junto con su profesor y firmado por ambos para el normal desarrollo de la clase. Este podrá ser solicitado en cualquier momento de la misma. Es primordial su lectura y compresión, también esta contemplado dentro de los criterios de evaluación.

o tambien desde acá: